LA UNAD, Y SU ESPÍRITU DE BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO DESDE LAS RELACIONES SOCIALES
El SIUNAD
Qúe es SIUNAD?
Es el Sistema de Investigación Unadista fué concebido como núcleo generador en los proyectos de investigación.
Los datos de la historia reciente de la institución muestran que los proyectos maduros surgen de grupos que tienen experiencia en investigación, y que la forma eficiente y eficaz de generar reconocimiento de grupos nacientes es a través de la vinculación en red a líneas y proyectos de investigación estratégicos: Ej. Aulas digitales para el aprendizaje autónomo y colaborativo; SIMAS Y COOL MODES; DIGALO; Visibilidad y Gestión de Conocimiento, entre otras.
Una forma eficiente de generar investigación en un plazo relativamente corto incluye tres grandes etapas: estados del arte, observatorio y proyectos formales de intervención, experimentación o simulación, Ejemplo de esto es el proyecto de Cadenas Productivas. Con este criterio se puede integrar a los nuevos investigadores a la comunidad científica y a la realidad objeto de investigación y tener producciones publicadas en tiempos relativamente cortos.
La fortaleza de la UNAD es el desarrollo regional y una forma eficiente de aprovechar esta fortaleza es haciendo gestión de redes. Las metodologías de análisis de redes sociales han sido investigadas por la comunidad académica y, en particular, por los grupos unadistas y se muestran como un mecanismo promisorio en la gestión de redes. Si se hace gestión de un número razonable de redes a las cuales se vinculan los grupos y a éstos, los semilleros, se puede optimizar los vínculos y la integralidad del sistema de investigación.
Los proyectos de investigación organizados en líneas constituyen el cuerpo base de producción de conocimiento y al mismo tiempo son base de integración de los grupos ejecutores.
La investigación realizada muestra que los semilleros de investigación tienen mejor producción si se vinculan a los grupos de investigación y usan la misma lógica de proyectos de investigación. De esta manera la producción de los semilleros es evaluable y se puede visibilizar.
La visiblidad del sistema es un factor motivacional para los actores y un elemento de acreditación institucional. Los eventos académicos deben mostrar las realizaciones del sistema de investigación
La vinculación de la investigación a la actividad de formación se puede hacer con mayor sentido si se organizan los cursos como redes académicas de conocimiento en las cuales los contenidos producidos son objeto de contextualización y reconstrucción por los actores participantes e integran los resultados de investigación que hacen los grupos. Así cada desarrollo de un curso generaría nuevas producciones de tutores y estudiantes que lo enriquecerían.
El SIUNAD tiene como objetivos:
1. Dinamizar el Sistema de Investigación Unadista a partir del desarrollo de proyectos y líneas de investigación que fortalezcan las funciones de la UNAD como ente universitario autónomo.
2. Consolidar el sistema de grupos, semilleros y redes con vinculación a las escuelas, la Vicerrectoría de Desarrollo Regional, la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones y el Sistema de Educación Permanente.
3. Articular la formación postgradual del nivel de Magister y doctorado con las líneas y proyectos de investigación de la UNAD.
4. Consolidar un ambiente propicio para la formación investigativa en sus niveles de doctorado, magister, especializaciones y pregrado.
5. Consolidar el sistema de información que a través del portal de la Universidad haga visible a los actores con sus productos, provea reconocimiento a la producción intelectual, y dé soporte a la gestión de resultados.
6. Consolidar un sistema de publicaciones de investigación, con revistas indexadas y otros productos debidamente registrados y acreditados.
7. Desarrollar estrategias para la consecución de recursos que promuevan el desarrollo de proyectos, líneas y redes.
8. Desarrollar alianzas estratégicas con grupos de investigación nacionales o de otros países, con el sector productivo, el sector gobierno y organizaciones comunitarias para el desarrollo de proyectos, uso y apropiación de resultados de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario